martes, 20 de diciembre de 2011

1. Características del proceso urbanizador colonial experimentado en Puerto Rico y 2. Los aspectos más sobresalientes que diferencian el proceso urbanizador originario (de las primeras ciudades) con el post-industrial

1.
          España, en su proceso colonizador, fue muy riguroso sobre la manera en que intervenían sobre su nuevo terreno. Los primeros años de la colonización fueron bien importante, pues fue en estos que comenzó a generarse un concepto organizador del espacio urbano. De esta manera conseguían, de cierta forma, enseñar el dominio y superioridad de ellos sobre los nativos, y promover su cultura. Además, en cuestiones territoriales, las primeros asentamientos urbanos creados tenían su razón como método combativo en la defensa del lugar, y por su accesibilidad marítima. Es así que el promover una urbanización del territorio ayudaba en los planes que los españoles tenían de expandir su imperio, y ganar riquezas a través de ello.
          Para esto crean varias ordenanzas que provienen desde principios del siglo 16. Pero no fue hasta el siglo 17, específicamente para el 1681, que se crearon las Leyes de Indias. En éstas se especificaba cada uno de los elementos organizacionales sobre la fundación de pueblo. En resumen de estas leyes, un pueblo debía tener una plaza contigua con una iglesia católica. De esta plaza partían las calles principales de entrada hacia éste, y de ahí se repartían las demás. Había que dejar el espacio y la manera en que la expansión que fuera a ocurrir fuera una simétrica. No fue especificado, pero las calles y bloques fueron construidos de manera ortogonal, asegurando una organización simétrica sobre el territorio.
          Estas leyes ayudaron en gran manera a que hubiera orden sobre la manera de organizar el espacio urbano en lo que hoy se conoce como América Latina. Es por las Leyes de India que existen ahora pueblos muy bien organizados, donde el orden que existe sobre el lugar ayudó a dar jerarquías y diferencias de la zona poblada por colonizadores y la tierra de los indígenas. Además, de esta manera logran poder imponer su cultura, y tener control sobre estas zonas colonizadas.
          La forma en que España llevó a cabo un proceso urbanizador sobre sus colonias, les llevó una ventaja sobre su contraparte de Francia e Inglaterra. Estos no dieron esta importancia a sus colonias, las que se construían de manera desorganizada y dispersa. No existía un sentido de territorio urbano, que luego puede apreciarse tiene un papel importante sobre el urbanismo actual que existe en ese territorio, donde son zonas de baja densidad poblacional, y con una gran ocupación territorial.
          En Puerto Rico puede aún observarse los efectos de las Leyes de Indias sobre el territorio, pues los pueblos fundados tenían que cumplir con cada uno de las ordenanzas puestas en éstas. Puede observarse que la plaza se vuelve el centro del lugar y de ahí parte cada una de las calles y bloques. No importa sea pequeño o grande el municipio, cumplía con lo que estaba expuesto. Como mejor ejemplo se puede observar al Viejo San Juan. Es ahí donde quedan rasgos más fuertes sobre la manera en que se asentaban los habitantes sobre el territorio. Existe una organización que propiciaba el uso del territorio de manera conmensurada. De esta manera se fomentaba la congregación de los habitantes en asentamientos urbanos, lo que traía una alta densidad poblacional del lugar y tener control sobre el territorio.



2.
          Durante siglos ha existido un proceso urbanizador sobre territorios en donde existen dos entes principales sobre su desarrollo: la sociedad y el estado. Cada una de las partes ha contribuido en formar lugares de habitabilidad sobre zonas que establecieron como sus asentamientos. Aunque han pasado siglos, existen características que siguen teniendo similitudes en el proceso urbanizador, mas hay otras que se han diferenciado. De manera que pueda compararse los procesos urbanizadores en distintas épocas, hay que describir en la manera en que éstas convergen o divergen en sus propiedades.
          Las diferencias, se pueden percibir más sobre los impactos sociales que han venido ocurriendo; aunque esto ha llevado a que físicamente empiecen a existir divergencias. Como parte de ese arraigo sobre el sentido de familia, y la necesidad de privacidad de la sociedad, el territorio ha ido dispersándose al crear área residenciales alejadas del centro urbano. Esto ha hecho que no exista diferencia de límites entre lo ciudad y campo. Estas diferencias eran bien fuertes anteriormente, ya que existían barreras, o fuertes que indicaban la llegada de una ciudad y las afueras de éstas.
          El hecho de que se haya creado un mayor vincular sobre miembros de la familia denotan, la creación de una nueva tipología residencial, la cual no era tan utilizada antes. Es por eso el hecho de que la vivienda uni-familiar tenga gran peso sobre en el proceso urbanizador actual. De esta manera se necesita el uso de más terreno para habitar las zonas. Esto crea gran dispersión del territorio urbano.
          Describiendo las similitudes que pueden encontrarse sobre el proceso urbanizador, mayormente, se pueden apreciar propiedades físicas. Bien se puede apreciar la zonificación del territorio como una de éstas. El área establecida por un conjunto de personas comienza a dividirse en sectores que atienden unas necesidades específicas de organización espaciales para crear distinciones de poderes y usos. Como ejemple de esto se puede describir la organización de una zona dedicada a edificios de gobierno, otra para residencias, y así por el estilo. Aunque en la actualidad existe mayor diversidad de usos, sigue existiendo la organización del lugar para diferenciar zonas, o darle importancia.
          Otra de las características similares entre distintas épocas es la organización y construcción de carreteras. En el tiempo contemporáneo hay un sistema vial más complicado. Pero las propiedades por las que se rigen antes y ahora suele ser el mismo. Dependiendo de la jerarquía de la vía ésta tiene unas características que van cambiando según su uso.
          También puede añadirse en estas igualdades en el proceso organizador la creación de espacios públicos. Desde los egipcios, los romanos, o los mayas se pueden encontrar lugares de usos públicos. Todavía existen este tipo de zonas, las cuales toman relevancia sobre el territorio. Y, en ocasiones, se toman como punto organizador estos lugares; de esta manera se ordena cada zona en el territorio. 
          En Puerto Rico existen este tipo de convergencia sobre el proceso urbanizador. Se puede apreciar que el espacio público es organizador espacial de lo urbano. Este espacio se convierte en uno de relevancia sobre el centro urbano, cada pueblo fundado en la isla regía su organización en base a lo que era la plaza pública. También se puede observar la utilización de la zonificación como organizador del espacio según sus usos, y jerarquías sobre el territorio. Así, el territorio divide los usos que establecen sobre un área, diferenciando así las zonas de residencia, de las institucionales, de las comerciales, entre otras. Se puede distinguir, de esta manera, una jerarquía sobre los espacios y el desarrollo urbano del territorio de Puerto Rico.
          En Puerto Rico y los países de América Latina existen muchas características iguales. Principalmente esto se debe a la colonización que hubo del territorio por los españoles, y estos imponer leyes urbanizadoras, llamadas Las Leyes de Indias. Estas leyes hicieron que existan similitudes sobre las ciudades en América Latina. Como se puede ver, algunas de estas características pueden percibirse en la regulación del territorio.
          Entre estas igualdades se observa a la plaza pública y la iglesia como punto central del espacio urbano. De este punto se parte a generar las calles que distribuyen la zona. Se puede apreciar el uso de una tipología de construcción igual en los lugares, con edificios de medianera, los cuales son construidos de manera que en cada bloque los edificios son pegados uno del otro por los muros laterales. Existe una organización zonificada, donde los edificios cercanos a la plaza público son aquellos institucionales, y de personas de mayor importancia dentro de la sociedad, y de ahí parten las demás dependencias.
          Puede percibirse que muchas de estas propiedades aún existen sobre el territorio latinoamericano. Principalmente, estas semejanzas existen sobre las ciudades coloniales de siglos pasados. Pues, actualmente, la manera de observar y vivir la ciudad en muchos lugares de América Latina tiene sus diferencias. Apreciar la formulación urbana en México y en Puerto Rico, pueden observarse que hay grandes diferencias en la ciudad contemporánea. Mas no así en sus áreas coloniales, donde se puede observar la huella del resultado que trajo las Leyes de Indias al territorio al ser colonizados.

El efecto de la condición humana sobre la disposición y percepción del espacio


          El ser humano tiene la necesidad de relacionarse; éste necesita ser comunicativo y socializar con su entorno humano. Para que ocurra tal acción de relacionarse se necesita dos o más personas. De esta manera comienza a crearse un sentido de comunidad, el cual se compone de redes de comunicación, una infraestructura de relevancia para realizar ese sentido de urbanización. Así se puede apreciar en la lectura de Italo Calvino donde el entorno físico puede ser cambiante pero las redes de comunicación e interacción crean telarañas de relaciones intrincadas que buscan una forma. Es de esta manera que comienza la relación de comunidad entre los humanos.
          Mas un sistema urbano va más allá de lo mencionado, puesto que necesita un orden; para poder tener funcionamiento de la comunidad los humanos necesitan ordenarse dentro de un espacio. Siendo el espacio en el cual se asiente un grupo de personas formando comunidad necesita tener un orden físico y comunitario. Este ordenamiento existe en una jerarquía, se establecen poderes que dan coherencia a su ambiente. Cada habitante responde sobre sus responsabilidades queriendo tener el bienestar de su correligionarios.
          Esta actividad existe en varios lugares, y de muchas maneras. Físicamente, puede tenerse áreas que pueden ser en la escuela, el centro comercial, la plaza, la urbanización, o vecindad. Pero el lugar tendrá algún funcionamiento según el normas establecidas para que genere un tipo de función en los que habitan el sitio. Las actividades varían desde solo pasar por el lugar, ser un habitante pasivo sin muchas responsabilidades, o ser director o supervisor de área. Dentro de los espacios, sea en forma micro o macro, existen funciones y responsabilidades que corresponden a alguien dependiendo de su rango. Como referencia puede tomarse un trabajo cualquiera donde un empleado cumple instrucciones de su supervisor, el cual puede que responda al jefe, quien es que controla lo que ocurre sobre la zona de labor. El lugar no necesariamente sea el mismo, ni las tareas semejantes; pero existen características que se repiten en cada zona, la cual crea una comunidad en cierto espacio.
          (También puede observarse sobre esto en el cuento de Julio Cortázar [1966], La autopista del sur, donde se desarrolla un sentido comunal en un área no común para ello. La congruencia del espacio lo hace la comunidad, la cual luego de ordenarse de manera física y social, se convierte en un espacio representativo de ciertas funciones en su delimitación. De cierta manera el espacio ofrece un sentido de relaciones hacia los habitantes. Y hacen que el espacio funcione para la razón por la que pudo concebirse.)
          Pero dentro del espacio las personas buscan un significante; se busca tener un elemento dentro del contexto habitado. Mircea Eliade menciona la heterogeneidad de los espacios sagrados, en donde existe una diferencia entre ese lugar sagrado (de significado para las personas) y lo pagano (lugar que común para la mayoría de las personas). No obstante, para todos ese símbolo no tiene el mismo significado, o sea que lo vuelve homogéneo al ambiente de algunos. Mas una masa de personas sentirá como su referencia componente característico sobre la zona delimitada por ellos.
          Dentro de ese espacio existen otros rasgos en donde se puede observar el razonamiento del humano y en donde se propicia el ordenamiento de éste. Para realizar esta acción se necesita una masa considerable de habitantes, los cuales son quienes dan el simbolismo al área. Para organizar esta aglomeración de seres se ponen en gestión una planeación física sobre el territorio. En éste hay una normas de capacidad sobre la forma de crecimiento, como el alcance que pueda tener en un nivel máximo. De qué manera y cómo funcionará cada zona dentro del terreno delimitado cobra importancia. Aparte de lo dicho, esa jerarquía de la que se hizo mención anteriormente da un sistema político para desempeñar con propiedad planes que ofrecen la funcionalidad del sitio.
          Como referente se puede hacer mención del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, pues es interesante la percepción humana sobre su espacio. Existen un gran cúmulo de seres que utilizan el lugar, pero existe un ordenamiento de éste haciendo que su desempeño sea el adecuado para cada uno. De esta manera se divide el territorio para responder a estas acciones. Físicamente , el recinto se divide en sinnúmero de estructuras sobre su territorio. Cada una de éstas simboliza alguna función, las cuales son llamadas facultades. Asimismo, existen zonas homogéneas que se convierten en lugares que aglomeran gran parte de personas; como lo son el Centro de Estudiantes,  o los distintos espacios de recreación pasivo o deportivos. Mas dentro del espacio existen distintos significantes para los seres que ocupan en éste.
          Muchos de estos símbolos responden por el cual se siente representado. Por ejemplo, un estudiante de arquitectura tendrá su símbolo al edificio que lo distingue, la Escuela de Arquitectura. En éste sentirá diferencia al resto, pues encuentra en él razón para estar dentro del recinto, pero sobre todo, de establecer esa facultad como su punto relevante en éste (el Recinto de Río Piedras). Se puede decir que la Escuela de Arquitectura se convierte en espacio heterogéneo para el grupo que ocupa éste.
          Al observar el recinto en general, existe una referencia simbólica sobre la conocida Torre. Es así como se distingue sobre el ambiente común en donde se encuentra. La Torre funciona como referencia y ordenador del territorio, pues al ser el elemento distintivo, ésta rige cómo ocurra el movimiento en el espacio que demarca. Y dentro de esa organización espacial que ocurre, del cual denotan jerarquías físicas, se refleja en los habitantes.
          A partir de estas referencias espaciales es que se organiza el poder sobre éste. Primero, tiene un orden político donde los poderes predominantes se acomodan cerca al símbolo. De ahí parten los demás poderes, los cuales pueden identificarse de distintas maneras. Una de ellas es su identificación física, o sea, las estructuras que la conforman; y otra identidad más allá de la física es la acumulación de personas que puedan y la densidad que alcanza cada espacio. Como ejemplo, existen facultades como Arquitectura, o Derecho donde hay una cantidad menor de personas en su espacio. Por consiguiente tienen una densidad menor a Estudios Generales, o Educación.
          Como se aprecia en lo discutido, una cantidad determinada de personas hacen que exista un espacio con alguna acción para estos. Este espacio obtiene un elemento de símbolo que organiza el área de manera jerárquica, que luego se convierte en la manera en que se divide la política sobre el lugar. Dependiendo de la demarcación de la zona, los espacios tienen una determinada capacidad de habitantes, los cuales dan identidad al territorio donde se establecen. No todas las demarcaciones tendrán una densificación equitativa, puesto que existen poderes políticos que demarcan la capacidad sobre éstas.

Guías para el diseño y construcción modular



El módulo básico y las guías de la modulación federal
     El gobierno federal de Estados Unidos elaboró para la década del 1950 unos folletos donde contenía unas guías para la coordinación modular en el diseño y la construcción. La información de estos folletos dan a esta investigación una guía para el entendimiento de la modulación y la manera en que debe trabajarse, pues dan base a formular características básicas del tema de la coordinación modular, y el funcionamiento de la industria de los materiales de construcción en ese entonces.
     En algunos libros, y recalcado en Los Principios Básicos de la Coordinación Modular, se menciona que la unidad de medida, o módulo es 4" (pulgadas). Se menciona que esta medida debe ser utilizada tanto ancho, largo y grosor para cualquier material.[1] Las razones de haber escogido éste como módulo son las siguientes:
            - El tamaño de muchos de los materiales de construcción existentes están                  basados en un módulo de 4".
            - El módulo de 4" es suficientemente grande como para que el fabricante    necesite poco espacio de almacenaje pero cumpliendo con la demanda        requerida.
            - Es suficientemente pequeño para ofrecer libertad y flexibilidad amplia al diseño             arquitectónico y diseño (o distribución) de equipo.
            - (El módulo de 4") es una unidad de medida arquitectos, constructores,      albañiles, y carpinteros deberían estar familiarizados.
            - El módulo de 4" seleccionado se aproxima a 10 centímetros (3.937"), la unidad    de medida modular propuesta por países que trabajan el mismo problema en el          sistema métrico.[2]
El módulo se convierte en una base que guía, de cierta manera, el diseño de estructuras; esto puede explicarse debido a la coordinación que existe entre éste y los materiales. Siendo así, en el proceso del diseño se hacen recomendaciones acerca de la manera en que ciertos elementos sirven de guía para llevar a cabo coordinación modular.

Guías para la modulación en el diseño arquitectónico
     Con el propósito de tener referencia sobre el módulo de 4", se hace recomendación de diseñar sobre una retícula que esté modulada en base a las 4". De esta manera se mantienen referencias en el proceso de diseño sobre las dimensiones de la propuesta, sus proporciones, y la utilización de los materiales en ésta. Aunque con décadas de anterioridad, Frank Lloyd Wright trabajaba sus diseños debajo de una retícula; de esta manera él seguía el módulo que había generado (en este proyecto fueron los bloques de hormigón) (Figura 26).

     La otra guía dada para llevar la coordinación modular es sobre la manera de dimensionar los planos. Se describen dos formas de dimensionar, y así distinguir las medidas modulares y las no modulares. Para representar las dimensiones modulares se hace con el símbolo de flechas, mientras para las medidas fuera de módulo se hacen con el símbolo de puntos (Figura 27). De esta manera puede distinguirse la manera en

Figura 26 - Planta de piso de residencia Ennis (1924). Frank Lloyd Wright trabaja los planos sobre una retícula para llevar la modulación del bloque que se había generado para el diseño.



      
Figura 27 - Guía de la manera de dimensionar medidas modulares y no modulares. Así se distingue en los dibujos las dimensiones que están en la retícula modular, y las que quedan fuera de ésta.


 que la distribución espacial salga del módulo, ya sea por elementos de diseño (como puertas, ventanas, entre otros), o alguna otra situación que afecte el diseño. Aunque, principalmente, estas diferencias en las medidas se deja ver en detalles específicos que puedan generarse en el diseño arquitectónico. 

Dimensión modular constructiva y Dimensión nominal
     La medida de la mayoría de los materiales de construcción que se utilizan se les describe con dimensiones  en números exactos - como ejemplo se puede tomar al bloque de hormigón, el cual se dice tiene dimensiones de 6" x 8" x 16" - sin embargo, las medidas así son una representación redondeada de la dimensión correcta de estos. Las dimensiones de materiales se pueden describir de dos formas: la dimensión nominal, y la dimensión numeral (Figura 28). La dimensión nominal se define como dimensiones redondeadas a un aproximado dadas a los materiales para una referencia sencilla.[3] La dimensión constructiva o actual (como puede encontrarse por varias páginas de internet) no es otra más que la medida real de los materiales. La dimensión nominal da un aproximado de lo que sería la medida de algún material de construcción luego de instalado.
     Conocer este tipo de propiedades sobre los materiales es relevante al diseñar. De esta manera se tiene conciencia de cómo tener el mejor provecho de los materiales de construcción.
 

Figura 28 - Representación de lo que serían las dimensiones nominales y numerales. Aquí la dimensión de un bloque de hormigón en los dos tipos de medida.


[1] Housing and home Finance Agency. Basic Principles of Modular Coordination. Washington, 1953. pág. 2
[2]  Ibid
[3] McMorrough, Julia. Materials, Structures, and Standards: all the details architects need to know, but can never find. Beverly. Rockport Publisher. 2006 . pág. 252